fbpx

Uncategorized

Uncategorized

Marco regulatorio del Factoring

Marco regulatorio del factoring 1. MARCO LEGAL – LEY Y REGLAMENTO DEL FACTORING Las operaciones de factoring se encuentran reguladas conforme lo dispuesto por la Ley Nº 29623 “Ley que promueve el financiamiento a través de la factura comercial” entrada en vigencia en el año 2010 y su reglamento publicado mediante Decreto Supremo N° 208-2015-EF en el año 2015; así como por sus posteriores modificaciones y normativa emitida por la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), la Superintendencia del Mercado de Valores (SMV) y Superintendencia Nacional de Administración Tributaria y Aduanas (SUNAT). Algunos conceptos fundamentales son los siguientes: Factoring: El factoring es la operación mediante la cual el FACTOR (BANPRO) adquiere, a título oneroso, de una persona natural o jurídica, denominada CLIENTE, instrumentos de contenido crediticio, prestando en algunos casos servicios adicionales a cambio de una retribución. El FACTOR asume el riesgo crediticio de los deudores de los instrumentos adquiridos, en adelante DEUDORES. (Art. 2 de la Resolución SBS Nº 4358-2015). Factura Negociable: Es un título valor a la orden, transmisible por endoso que se origina en la compraventa u otras modalidades contractuales de transferencia de propiedad de bienes o en la prestación de servicios e incorpora el derecho de crédito respecto del saldo del precio o contraprestación pactada por las partes. (Ley Nº 29623). Es decir, quien la posee es el beneficiario de todos los derechos, es transferible por endoso, y se origina en una transacción de venta de bienes o servicios al crédito, ahora factible de financiamiento a través de Factoring. 2.- DE LA FACTURA NEGOCIABLE Y SU CALIDAD DE TÍTULO VALOR Al ser un título valor y en el caso de las representadas mediante anotación en cuenta, la factura negociable puede ser transferida a terceros desde el momento de su registro ante la ICLV (CAVALI); es decir, es un título valor a la orden, transmisible por endoso que incorpora el derecho de crédito de la contraprestación pactada por las partes. Ley Nº 27287 – Ley de Títulos Valores Título Valor, es un documento originado para probar la existencia de un compromiso, por el cual una persona se obliga a pagar una suma de dinero a otra. Es decir, es un documento que contiene derechos económicos y que es susceptible de ser endosado para su transferencia a una tercera persona, cada título valor debe reunir los requisitos formales esenciales de acuerdo a su norma legal respectiva. 3.- DEL MÉRITO EJECUTIVO DE LAS FACTURAS Dada la calidad de título valor que ostentan las facturas negociables, en aquellos casos en los que la deuda no sea cancelada a su vencimiento, estas pueden ser protestadas y ejecutadas eficazmente ante los juzgados comerciales, en vía ejecutiva, siempre que hayan adquirido mérito ejecutivo conforme las condiciones establecidas en el Artículo 6 de la ley, mismo que citamos: Artículo 6.- Requisitos para el mérito ejecutivo de la Factura NegociableEn concordancia con lo establecido en el artículo 18 de la Ley Nº 27287, Ley de Títulos Valores, son requisitos para el mérito ejecutivo de la Factura Negociable los siguientes: a) Que el adquirente del bien o usuario de los servicios haya otorgado su conformidad de forma expresa o que esta se haya obtenido de forma presunta, de acuerdo a lo señalado en el artículo 7 de la Ley (…) b) Que se haya dejado constancia de la presentación de la Factura Negociable (al adquirente) c) La constancia de inscripción y titularidad emitida por la ICLV, para el caso de Facturas Negociables representadas mediante anotación en cuenta. La constancia de inscripción y titularidad:La Constancia de Inscripción y Titularidad o Certificado de Acreditación emitido por CAVALI recoge el mérito ejecutivo de los títulos valores representados por anotación en cuenta en la Institución de Compensación y Liquidación de Valores (ICLV) CAVALI. Para el caso de la Factura Negociable representada mediante anotación en cuenta, la constancia de inscripción y titularidad emitida por CAVALI tiene mérito ejecutivo sin requerir protesto o formalidad sustitutoria alguna, y además tiene los mismos efectos que un título valor protestado para todos los propósitos. Art. 18.3 de la Ley de Títulos Valores y el art. 60 del Reglamento de la Institución de Compensación y Liquidación de Valores (CAVALI). 4. DE LOS TIPOS DE CONFORMIDAD DE LAS FACTURAS NEGOCIABLES CONFORME LO ESTABLECIDO EN EL ART. 7 DE LA LEY N° 29623 Y SU REGLAMENTO. Conformidad expresa: Si el adquirente del bien o usuario del servicio de manera expresa da su conformidad a la Factura Comercial dentro del plazo de ocho (8) días hábiles, computados a partir de su recepción.Conformidad presunta: Transcurridos ocho (8) días hábiles de su recepción y el adquirente o usuario no hubiera manifestado su disconformidad, de modo expreso e inequívoco, se presume, sin admitir prueba en contrario, la conformidad irrevocable de la Factura Negociable en todos sus términos y sin ninguna excepción. 5. SANCIONES ANTE COMPORTAMIENTOS O SITUACIONES QUE DESINCENTIVEN EL USO DEL FINANCIAMIENTO A TRAVÉS DE LA FACTURA NEGOCIABLE Finalmente, para garantizar su libre circulación y con el fin de asegurar que las operaciones se desarrollen de una manera eficiente, mediante el Decreto Supremo N° 259-2017-EF, se han tipificado infracciones que generarán la imposición de sanciones, ante comportamientos o situaciones que desincentiven el uso del financiamiento a través de la factura negociable.El inicio del procedimiento administrativo sancionador, así como su ejecución se encontrará a cargo del Ministerio de la Producción, constituyendo infracciones las siguientes situaciones: INFRACCIONES POR DESINCENTIVAR EL USO DEL FINANCIAMIENTO A TRAVÉS DE FACTURAS NEGOCIABLES Asimismo, la ley de la materia establece sanciones a aquellas empresas que, entre otras faltas, impugnen, retengan, restrinjan o limiten la transferencia de la factura negociable. Ley Nº 29623 – Ley que promueve el financiamiento a través de la factura comercial Artículo 9°. – Impugnación y retención dolosa de la Factura Negociable y omisión de información. El adquirente de bienes o usuario de servicios que impugne dolosamente o retenga indebidamente la Factura Negociable incurre en infracción administrativa que será sancionada por el Ministerio de la Producción, de acuerdo a lo establecido en la

Uncategorized

El factoring como salvavidas financiero para las MIPYMES

El factoring como salvavidas financiero para las MIPYMES En los últimos años, la economía peruana ha enfrentado desafíos significativos, con un alto número de empresas cerrando sus puertas debido a problemas de liquidez. Según estudios recientes, más del 75% de los negocios fracasan antes de alcanzar los 4 años de operación. Esta situación ha sido agravada por la pandemia, que dejó a muchas MiPyMEs sin recursos para mantener sus operaciones. La gestión de liquidez se ha convertido en un factor crítico para la supervivencia empresarial. Muchas empresas, a pesar de tener activos sólidos, enfrentan dificultades para cubrir sus obligaciones financieras a corto plazo. La falta de acceso a crédito bancario y la necesidad de mantener un flujo de efectivo estable han llevado a numerosas empresas a la quiebra.Es en este contexto que el factoring emerge como una solución efectiva. El factoring permite a las empresas convertir sus cuentas por cobrar en efectivo inmediato, proporcionando la liquidez necesaria para mantener sus operaciones y cumplir con sus obligaciones financieras. Entidades financieras como Banpro Factoring ofrecen servicios especializados que ayudan a las empresas a gestionar su liquidez de manera eficiente y a mitigar el riesgo de incumplimiento. Actualmente, el factoring ha ganado mayor reconocimiento como una alternativa de financiamiento para las MiPyMEs. En Perú, desde diciembre de 2010, con la entrada en vigencia de la ley 29623, las MiPyMEs pueden acceder a este tipo de financiamiento. Esta modalidad permite a las empresas adelantar efectivo negociando sus facturas con empresas de factoring. En el contexto actual, se ha observado un crecimiento constante en el sector del factoring, siendo notable que actualmente, más del 80% de las empresas que optan por esta alternativa financiera para acelerar el cobro de sus facturas son micro y pequeñas empresas. Al externalizar la gestión de cuentas por cobrar, las empresas pueden reducir el riesgo de impago y mejorar su posición financiera. Esto les permite concentrarse en sus actividades principales y aprovechar nuevas oportunidades de crecimiento. En resumen, en un entorno empresarial cada vez más volátil, es fundamental contar con estrategias efectivas para gestionar la liquidez. El factoring se presenta como una herramienta poderosa para enfrentar los desafíos financieros y garantizar la continuidad operativa. Al aprovechar los servicios de factoring, las empresas pueden fortalecer su posición financiera y sentar las bases para un crecimiento sostenible a largo plazo. Fuentes: “Más de 144 mil empresas cerraron en 2023”, Universidad de Piura, enero de 2024. “Más de 135,000 pymes cerraron en los últimos dos años en Perú”, El Economista, junio de 2022. “El 75% de negocios fracasa antes de los 4 años en Perú”, PQS. Agradecimientos especiales a los autores y a las instituciones por compartir insights valiosos sobre el panorama empresarial en Perú. También puede interesarte

Uncategorized

El factoring como solución de pago de las CTS

El factoring como solución de pago de las CTS Mayo trae consigo un desafío importante para muchas empresas: el pago de las Compensaciones por Tiempo de Servicio (CTS). Esta responsabilidad financiera no solo es vital para la estabilidad laboral, sino que también refleja el compromiso ético de las organizaciones con su equipo humano. Sin embargo, para muchas pequeñas y medianas empresas, obtener la liquidez necesaria para cumplir con esta obligación puede ser complicado. En este contexto, el factoring se presenta como una herramienta poderosa que permite a las empresas convertir sus cuentas por cobrar, que a menudo se extienden a plazos de 30, 60 o incluso 90 días, en efectivo inmediato al cederlas a una empresa especializada en factoring como BANPRO. El 15 de mayo marca el límite para el depósito de las CTS. Superar este plazo no solo desencadena intereses compensatorios y multas legales, sino que también puede socavar la reputación de la empresa y complicar sus relaciones laborales a largo plazo. Aquí es donde el factoring no solo brilla como una solución financiera, sino que también se erige como un guardián de la integridad empresarial y las relaciones laborales saludables. El factoring no solo es el salvavidas financiero que las empresas necesitan en momentos críticos como este, sino que también actúa como un catalizador para su crecimiento sostenible. Al liberar recursos y tiempo antes dedicados a la gestión de cuentas por cobrar, las empresas pueden enfocarse en su verdadero potencial: la innovación, el crecimiento estratégico y la creación de nuevas oportunidades de negocio. Como empresa de factoring, nos enorgullece ser el puente que conecta a las MIPYMES con su futuro próspero, brindando soluciones financieras ágiles, adaptadas a sus necesidades específicas y fortaleciendo su camino hacia el éxito empresarial. También puede interesarte

Scroll al inicio